Buscar este blog

lunes, 2 de junio de 2025

GUERRA (I)

 Guerra: del clan a la geopolítica, el rastro de una pulsión tribal


1.- Sublimación de la agresión

Desde su origen evolutivo, los animales escogieron la estrategia de matar para conseguir energía. Las plantas no hacen más que esperar a que les dé el sol para realizar la fotosíntesis, los hongos esperan a que haya materia orgánica para descomponer; los animales no esperan; desarrollaron un estómago interno para digerir alimentos, y necesitaron músculos y neuronas para conseguirlos de manera activa. Todos los animales son respiradores que se alimentan de otros seres vivos. No puede haber paz entre los lobos y los corderos. Un conejo solo tiene la opción de correr con habilidad para evitar ser comido. Los animales ingieren activamente presas pluricelulares; cazan para matar vida y obtener energía, cuestión de supervivencia. La paz en el planeta terminó con la llegada de los animales (por ser respiradores aeróbicos). Con cada innovación defensiva de las presas para evitar la muerte se originaba otra innovación ofensiva que la contrarrestara por parte del depredador dando lugar a la primera carrera armamentista del planeta. Este torbellino evolutivo dio lugar a una diversificación masiva de seres vivos con diferentes estructuras y estilos de atacar y evitar ser atacado. La complejidad fue en aumento buscando estrategias para sobrevivir en unas condiciones de mucha presión evolutiva, cada uno a su manera, hasta llegar a nuestra especie. La guerra es el escenario donde el mono humano se despoja de sus capas civilizadas y expone con más crudeza su biología tribal. A lo largo de la historia —y antes de ella— la guerra ha sido una constante en grupos humanos. Lejos de ser un “fallo cultural”, muchos primatólogos y antropólogos sostienen que la guerra es una prolongación natural del tribalismo evolutivo. Los chimpancés —nuestros parientes más cercanos— también hacen guerras: grupos de machos organizan ataques a miembros de tribus vecinas, en busca de territorio, hembras o dominación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario